top of page
Foto do escritorobial_tematicaindigenaunila

COVID-19 y pueblos indígenas en Colombia

En Colombia hay 115 pueblos y naciones indígenas, y 31 ya fueron afectados por el COVID-19, poniendo en alerta por probabilidad de contagio 350.375 famílias indígenas (27.3% en resguardos y 72.2% que incluyen las que habitan sus territorios ancestrales y las que viven en contextos urbanos), entre esos, hasta el 1º de junio ya suman 670 individuos contagiados y 21 muertos, los municipios más afectados con familias indígenas en riesgo de contaminación por el virus están ubicados en los departamentos de Nariño, Caldas, Córdoba, La Guajira, Cauca, Amazonas, Cesar y Sucre, de acuerdo con las tablas de abajo.


Tabla 1. Municipios con más familias Indígenas en riesgo por contagio a 31 de mayo de 2020

Fuente: Comunidades indígenas de Colombia georeferenciadas, ONIC, 2013-2020, COVID-19 Colombia | Reporte 31-05-2020-Corte-9PM, Instituto Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Población y Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC.


Tabla 2. Familias Indígenas en áreas rurales y urbanas por pueblos en riesgo por contagio a 31 de mayo de 2020

Fuente: Comunidades indígenas de Colombia georeferenciadas, ONIC, 2013-2020, COVID-19 Colombia | Reporte 31-05-2020-Corte- 9PM, Instituto Nacional de Salud. Elaboración: Equipo de Articulación, Monitoreo y Producción de Información ONIC.


Los pueblos con más contagios son, en orden decreciente: Tikuna (196), Misak (28), Cocama (27), Pastos (24), Mokaná (23), Uitoto (16), Yucuna (10), Yagua (9), Bora (7), Wayuu (7), Cubeo (6), Matapi (6), Embera (4), Nasa (4), Jiw (3), Zenú (3), Yukpa (3), Andoque (2), Curripaco (2), Ingas (2), Yanacona (2), Arhuaco (1), Karapaná (1), Makaguan (1), Miraña (1), Muinane (1), Puinave (1), Sikuani (1), Tanimuca (1), U’wa (1) y Wounaan (1), siendo que 41.1% de los casos no se sabe a qué pueblo pertenecen los afectados, por lo tanto, la zona con mayor riesgo de contagio de acuerdo con el mapa era Nariño, pero se evidenció que los pueblos más afectados de hecho por la pandemia son los que están ubicados en el departamento de Amazonas, conformando 545 casos, 507 solo en el municipio de Leticia, especialmente entre en pueblo Tikuna.


Comunidades Indígenas Rurales y Urbanas en Riesgo por Cercanía a Centros poblados con casos Confirmados según Prevalencia y Letalidad del Virus (31 de Mayo 2020 9 PM)

Fuente: ONIC, 2020.


Una de las zonas más vulnerables del país en respecto al virus es el departamento del Amazonas, especialmente la región de la triple frontera entre Colombia, Brasil y Perú, donde la población se encuentra en precarias condiciones de acceso a la salud y saneamiento básico, además de ser un área con constante movilidad de personas debido a las fronteras internacionales. Entre el 60 y el 70 % de los habitantes del Amazonas pertenecen a algún pueblo originario, y en menos de un mes los casos confirmados del nuevo coronavirus en el departamento ya se aproximan a 1000, siendo que las comunidades indígenas están entre los grupos de riesgo más afectados.

Durante el mes de mayo hubo también una renuncia masiva de profesionales de la salud en el único hospital de la capital del departamento, Letícia, que ya no poseía capacidad para tratar a los enfermos por el virus, que por lo tanto ahora deben trasladarse hasta otros departamentos en busca de cuidados médicos, principalmente a Bogotá (en el departamento de Cundinamarca) y Villavicencio (en el departamento de Meta) parte de ese trayecto debe hacerse en barco y parte en avión, medidas que son demasiado costosas y demoradas, investigadores temen que llegue a pasar lo mismo en los departamentos de Guainía (95% de población indígena), Vaupés (92%), Putumayo (45%), Caquetá (10%) y Guaviare (6%). La muerte del abuelo Antonio Bolívar (de las etnias Ocaina y Huitoto), por sospecha del nuevo coronavirus trajo más visibilidad mediática para la situación de precariedad en que viven los pueblos amazónicos, él fue el actor principal de la película colombiana “El abrazo de la serpiente”, y vivió la mayor parte de su vida en Letícia.

Paulo Bacca, director de la línea de Antidiscriminación Étnico Racial de Dejusticia, afirma que en Amazonas no existe ninguna unidad de cuidados intensivos y que en el municipio de Puerto Nariño, por ejemplo, solo hay un puesto de salud y un único médico. “Los indígenas han fortalecido su sistema de salud propio pero este funciona para lo conocido, para algo desconocido como el coronavirus es un problema porque el sistema médico tradicional necesita un proceso para acoplarse a lo nuevo”, dice, por ello, los abuelos y abuelas piden informaciones científicas sobre la enfermedad para que puedan adaptar sus medicinas ancestrales de acuerdo con la situación, teniendo en cuenta que muchos de los pueblos indígenas amazónicos tienen hoy menos de 1000 individuos, y que una pandemia como esta podría diezmar toda una comunidad, acabando también con mucho conocimiento y sabiduría ancestral.

Las autoridades y organizaciones indígenas o indigenistas piden al gobierno para “fortalecer la pedagogía del autocuidado, todas las medidas de bioseguridad colectivas y familiares, gestionar la dotación de tapabocas para todos los comuneros, implementos mínimos de autoprotección y reforzar los procesos de Monitoreo (registro de casos probables)” (Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, 2020) y exigen también mayor control de las fronteras amazónicas con Brasil y Perú, zona más afectada por el COVID-19 hasta el momento. Las orientaciones gubernamentales son de que los pueblos permanezcan en sus territorios, evitando ingresos y salidas, limitando actividades comunitarias y aislando posibles infectados, además de que la Defensoría del pueblo pidió apoyo a los gobiernos de la triple frontera para fortalecer el trabajo de protección a los pueblos indígenas de la región.


Fuentes




8 visualizações0 comentário

Commenti


bottom of page