La actual pandemia del COVID-19 generada por el virus SARS-CoV-2, como ya sabemos, está en todo el mundo e impacta con mayor gravedad a los sectores empobrecidos y vulnerables de la población, entre los cuales se encuentran los pueblos indígenas del continente americano. En el caso de México, el Instituto Nacional De Los Pueblos Indígenas (INPI) ha emitido comunicados respecto a la pandemia y los cuidados de prevención para las comunidades indígenas del país, las cuales ya han sido afectadas por el propio virus y otros factores estructurales, previos y concurrentes a la pandemia.
El gobierno ha tomado encaminadas a garantizar el derecho a la salud y el acceso efectivo a los servicios de salud de todas las personas en el territorio mexicano ante el grave riesgo que implica la enfermedad COVID-19, y en particular para las poblaciones con mayores condiciones de vulnerabilidad como los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Las afectaciones de la pandemia del covid-19 agravan la situación de las comunidades indígenas, ya que la mayoría de estos sectores de la población viven en zonas rurales, representando un 65% de la población y un 45% en las ciudades, con ello se marca la desigualdad que existe entre la población indígena, afroamexicana y la mestiza. La vulnerabilidad está marcada por la falta de políticas públicas, y de servicios básicos, educación de calidad, alimentación, territorio demarcado, infraestructura en materia de salud y acceso a las nuevas tecnologías. La actual situación del Covid-19 pone en evidencia esta desigualdad estructural desde la colonia hasta el nacimiento y desarrollo del Estado/Nación moderno, la “larga noche” de más de 500 años, durante la cual buena parte de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas fueron, o masacradas, u olvidadas por el poder colonial y luego por el Estado de mexicano. Es por eso que hoy, en el 2020, estas poblaciones están en considerable desventaja con respecto a los demás poblaciones que componen a México, de tal modo que la preocupación del potencial que tiene este virus de afectar a los indígenas es muy grande.
En este contexto, debemos considerar que esta población en riesgo, es bastante (auto) identificable, dado que que hoy en México existen alrededor de 70 grupos y 90 idiomas indígenas. Entre estos, la situación actual y la vulnerabilidad es mayor entre aquellos que cuentan con un número bajo de integrantes y de hablantes de sus respectivos idiomas nativos. De tal modo, se presenta como inminente la pérdida de su identidad étnica, cultural y lingüística como pueblos. En el último censo del 2015 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer las estadísticas de los grupos indígenas y los números de las personas que hablan un idioma originario, dentro de los cuales los grupos étnicos que están a punto de desaparecer son, por ejemplo, los Kiliwas (Ko'lew) que habitan en el estado de Baja California con 107 integrantes; los Kekchíes (K'ekchí) con 987 integrantes, o los Pápagos (Tohono o'odham) 363 integrantes. Son así alrededor de 11 las etnias que no superan los 1.000 integrantes, por diferentes motivos, desde el cuasi-exterminio de la época colonial hasta los diferentes procesos históricos de asimilación sutil, forzada o violenta, que han propiciado la desaparición de varios grupos étnicos de México.
La pandemia del Covid-19 del año en curso aumenta aún más la desaparición de los grupos con pocos integrantes, así como la desigualdad y los problemas políticos, sociales, económicos y de persecución y hostigamiento por parte de empresas mineradoras que buscan quedarse con sus tierras. La actual pandemia expone la vulnerabilidad de los derechos colectivos de los lideres y lideresas y sus diversas organizaciones, a través de las cuales buscan hacer frente a problemas como la pobreza, falta de educación de calidad, violación de derechos humanos y la marginalización estructural dentro de las políticas de México.
Dentro de ese contexto histórico y de desigualdades, el actual gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador - desde el 2018 - , ha tomado medidas desde el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), el cual ha divulgado en al menos 50 idiomas indígenas las medidas sanitarias y de prevención con la adaptación del lema #QUÉDATEENCASA por el #QUEDATEENTUCOMUNIDAD, para asegurar que las personas no salgan de las comunidades indígenas, y pongan en riesgo la salud de sus co-residentes comunitarios. No obstante, como ya lo hemos mencionado, la desigualdad, los atropellos a los recursos naturales y tierras y la falta de trabajo en las zonas rurales, hace casi imposible que las y los trabajadoras/os indígenas puedan quedarse durante la pandemia en sus comunidades y/o auto-sustentarse con sus propios recursos.
Estas falencias y contradicciones se hacen más evidentes, con el aumento de lo que el antropólogo Rodolfo Stavenhagen, presidente del Instituto Indigenista Interamericano y luego Relator Especial de las Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas llamó como la “brecha de implementación”. Es decir, la brecha entre los derechos consagrados a nivel de las leyes nacionales y de tratados y convenios internacionales de derechos humanos y de los pueblos indígenas, de los cuales el Estado Mexicano es signatario y parte.
Un ejemplo claro es la obligación del Estado mexicano de adoptar “medidas especiales para garantizar a los trabajadores pertenecientes a esos pueblos [indígenas] una protección eficaz en materia de contratación y condiciones de empleo” y poner a “disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control” contemplados en los artículos 20 y 25 inc. 1 del Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyo cumplimiento, y aún de forma más evidente durante la pandemia, dista mucho de ser efectivo.
Asimismo, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente en su artículo 4 se establece que: “Los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho social a determinar libremente su existencia como tales; y a que en la Ley y en la práctica se les reconozca esa forma de identidad social y cultural”. Tal derecho de autodeterminación, no obstante, no puede ser ejercido mínimamente si no se dan las condiciones mínimas para “existir”, como ser las medidas sanitarias y de equidad social y reparación histórica que estos pueblos merecen y reclaman.
Ante todo esto, los diferentes movimientos sociales indígenas, se han posicionado para hacer valer las garantías de sus derechos con respecto a las medidas que ha tomado el gobierno, pues éste no garantiza la protección plena y satisfactoria de todos los grupos y comunidades indígenas y afromexicanos, ya sea para las comunidades indígenas que viven en las metrópolis, ya sea para aquellas que viven en las zonas apartadas rurales y de las sierras, o en zonas periféricas a las las grandes urbes de México.
El posicionamiento de los líderes indígenas ha puesto en evidencia la falta de atención y de medidas más adecuadas para la protección y resguardo de los derechos de los pueblos indígenas. El hecho de ver que a pesar de haber instrumentos jurídicos que protegen a los indígenas, los mismos son precarios dado que el sistema estatal no brinda garantías, de modo que la población indígena y afromexicana corre peligro, además de mudar forzosamente sus modos de vida y cultura, de poder sustentar su propia existencia.
Por otro lado, en lo relativo directamente a la incidencia del Covid-19 y su grado de afectación y especialmente el de letalidad, en la población general de México es de un poco más del 10% en promedio. Sin embargo, en las comunidades indígenas dicha letalidad asciende al 17.5% de las personas afectadas, lo que revela de por sí la mayor vulnerabilidad que tienen las personas indígenas, tanto aquellas que habitan en comunidades urbanas como las que viven en zonas apartadas, tal como señala un comunicado de prensa del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, Movimiento Nacional de México (MPCO-MN).
La pandemia, por ende representa un riesgo inminente o ya presente en el proceso de disminución histórica y gradual que sufren varios grupos étnicos, cuya vulnerabilidad sanitaria se agrava por efecto del modelo capitalismo devorador a través del cual se concretan o planean varios proyectos extractivistas: de minería, gasoductos, deforestación de bosques, construcción del Tren Maya, entre otros. La pandemia del Covid-19 ha hecho aún más evidente y aguda la desigualdad estructural y la violación de derechos humanos para estas poblaciones. Así también, existe una real preocupación de los efectos concretos y cotidianos que está teniendo en la forma de vida y sustento diversas y tradicionales de los indígenas, dado que muchos viven la agricultura en sus comunidades, venta de su mano de obra, artesanías o de comidas en el campo o en las grandes ciudades mexicanas.
Teniendo en cuenta la alta letalidad del Covid, los estados en los que más indígenas han fallecido a causa de la enfermedad son Yucatán, Ciudad de México, Estado de México y Oaxaca, de acuerdo con datos publicados recientemente por la Secretaría de Salud, advirtió Pascual de Jesús González, presidente del movimiento indígena citado.
“El riesgo de fallecer de un indígena infectado es 70% mayor con respecto a otro enfermo por este mal” Como lo señala el documento (MPCO MN) 19/05/2020.
En estos momentos la planificación de acciones por parte del Estado son gravitantes, para ello las comunidades se han organizado junto a diferentes movimientos, organizaciones, ofreciendo colaboración y exigiendo medidas específicas a las diferentes dependencias del Gobierno, de modo a enfrentar la pandemia y asimismo, las demás desigualdades que esta crisis pone en evidencia. Para ello es necesario un compromiso real de las autoridades mexicanas, que demuestre con políticas y medidas claras y contundentes, su voluntad de la vida de los grupos indígenas y afromexicanos en esta actual crisis.
Como ejemplo bien específico de las circunstancias que atraviesan pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas durante la pandemia, citamos aquí el caso de la comunidad Otomí (Hñähñú, ñacaltura otomiñhó, ñathño ñ'yühü) residente en la ciudad de México y sus periferias. La misma ha denunciado la falta de políticas de apoyo a las comunidades indígenas a través de la plataforma del Congreso Nacional Indígena (CNI) a través de un comunicado manifestando: “Frente al desprecio y olvido de las autoridades gubernamentales, luchamos, resistimos y nos organizamos para hacer frente a la Pandemia que provoca el COVID-19, mejor conocido como #Coronavirus y la muerte que impone el Sistema Capitalista. Responsabilizamos a Claudia Sheinbaum Pardo, de la grave situación que vive la Comunidad Indígena Otomí, para hacer frente a la crisis de salud pública, pues no tenemos agua, trabajo, salud, alimentación y vivienda. Comemos, dormimos, nos resguardamos y trabajamos en la calle”. La comunidad habita una de las zonas con más casos por día de coronavirus, si bien aún faltan mejores estadísticas oficiales relativas a personas indígenas afectadas, sobre sus zonas de residencia, así como información relativa a cómo se está resguardando a estas comunidades vulnerables.
La falta de información precisa de cada una de las comunidades indígenas así como de cada uno de los grupos étnicos, y su situación en la actual pandemia hace difícil saber cómo cada comunidad está actuando o como está siendo afectada, si bien el INPI ha dictado la guía en más de 50 idiomas indígenas - incluyendo grupos con muchos y pocos hablantes, esta medida es insuficiente. La pérdida de vidas humanas, así como la histórica, lamentable y gradual pérdida lingüista, hoy más que nunca es más patente, ya que varios grupos que no superan los mil integrantes, y que van disminuyendo sus hablantes, han migrado a las ciudades, donde este proceso se acelera y empeora - agregando a la falta de trabajo y/o planes socio-económicos con la consiguiente pobreza y marginalidad - el riesgo mayor de contraer el Corona-virus, dada su mayor incidencia. Es así que sumamos nuestra preocupación y solidaridad con estos pueblos.
Por Prof.° Dr.° Rodrigo Juan Villagra Carron y Osvaldo Velez Ibañez.
Referencias
Acopio de víveres para la comunidad indígena Otomí ante la amenaza del COVID-19. Congreso Nacional Indígena, 26 Marzo, 2020. Disponible en: <https://www.congresonacionalindigena.org/2020/03/26/acopio-de-viveres-para-la-comunidad-indigena-otomi-ante-la-amenaza-del-covid-19/>. Accesado en: 20/07/2020
Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (169). Naciones Unidas Derechos Humanos. Ginebra Suiza, 2005 (Derechos humanos) Disponible en: <https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/Indigenous.aspx#:~:text=Los%20pueblos%20ind%C3%ADgenas%20y%20tribales%20deber%C3%A1n%20gozar%20plenamente%20de%20los,y%20mujeres%20de%20esos%20pueblos.>. Accesado en: 10/07/2020
DASHIELL, Allen. Rural and Indigenous Communities in Mexico Confront COVID-19. Latina Republic, Nueva York, 24 Junio, 2020. (Native Americans) Disponible en: <https://latinarepublic.com/2020/06/24/rural-and-indigenous-communities-in-mexico-confront-covid-19/>. Accesado en:15/07/2020
INEGI. Población de 5 años y más hablante de lengua indígena. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2010. Disponible en: <https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/>. Accesado en: 10/07/202
INEGI. Lenguas indígenas en México y hablantes (de 3 años y más) al 2015. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2015. Disponible en: <http://cuentame.inegi.org.mx/hipertexto/todas_lenguas.htm>. Accesado em: 10/07/202
(INPI) Guía para la atención de pueblos indígenas y afromexicanos ante el COVID-19, en lenguas indígenas. Gobierno de México. Ciudad de México, 2020. (Pueblos Indígenas). Disponible en: <https://www.gob.mx/inpi/articulos/guia-para-la-atencion-de-pueblos-indigenas-y-afromexicano-ante-el-covid-19-en-lenguas-indigenas?idiom=es>. Accesado en: 16/07/2020
MENA, Gonzales Carolina. MPCOI-MN exige un plan emergente para abatir Covid-19. La Jornada, Ciudad de México 16 de agosto de 2020 (Política). Disponible en: <https://www.jornada.com.mx/ultimas/politica/2020/05/19/mpcoi-mn-exige-plan-emergente-para-abatir-covid-19-5999.html>. Accesado en: 21/07/2020
Comentários